jueves, 30 de mayo de 2019

¿Qué aprendemos en la universidad?

Estudiamos los temas deprisa y corriendo en vez de aprenderlos bien.Hacemos trabajos que acaban en papeleras.Estudiamos cosas de relleno que nunca nos serán útiles . Y leemos lo mismo en siete asignaturas diferentes porque a nadie se le ocurre que deberían coordinarse entre sí . Y nos conformamos con que la parte práctica de una asignatura consista en leer un texto y responder unas preguntas. Y nos aprendemos de memoria el tema y lo vomitamos en el examen para no volverlo a recordarlo nunca más pero , de vez en cuando alguien saca el tema y resulta que a todo nos indigna por igual . Pero no hacemos nada . Nos consolamos entre nosotros diciendo:  " Que agobiada  estoy. Venga que ya solo queda un mes " " El cuatrimestre que viene será mejor" y que poco escuchamos un "¡ Cuanto he aprendido hoy¡ " O un " ya estamos un poco más cerca del objetivo" No se como de formados vamos a salir de nuestras carreras, pero si algo no han enseñado es a conformarnos . A conformarnos con un sistema educativo que nos quita las ganas de soñar . Que pone el acento en el aprobar y en el aprender - Un sistema que nos limita en lugar de hacernos crecer. Que nos obliga a competir con nuestros propios amigos . Que nos etiqueta con números que dicen que reflejan la capacidad que tenemos de someternos al estrés de llevarte semanas encerrada con hojas delante, y no tiene en cuenta las capacidades que nos hacen únicos , ni evalúa un millón de habilidades que también tenemos y que serán muy valiosas en nuestro oficio 



viernes, 24 de mayo de 2019

La Inclusión Educativa

TODOS SOMOS DIFERENTES , TODOS SOMOS IGUALES


Desde mi punto de vista tengo que decir que actualmente España se ha desarrollado mucho en temas de inclusión ,pero pese a esto tengo que decir que todavía queda mucho por hacer debido a que tenemos una sociedad con una mente anticuada , ya que ponemos etiquetas a todo lo que consideramos que “no es normal” , pero la verdad es que nadie es perfecto , todo el mundo tiene sus  propios rasgos que le hacen diferente . Ya sea porque posea una discapacidad , o  porque provengas de otro país y no hayas podido aprender el idioma que esto supone un retraso en su desarrollo , ya que comenzar de 0 en un idioma es complicado  , o porque provengas de las minorías étnicas como los gitanos , los cuales tienen una cultura diferente y los educan dando unos valores anticuados .Solo por tener una etiqueta como la que hemos nombrado anteriormente , no estamos condenados al fracaso , sino al contrario no importa tu nivel socioeconómico o la etiquetas que tengas, el límite lo pones tú y es lo que vale   

A día de hoy seguimos viendo como personas que tienen altas capacidades están estancadas y no pueden progresar debido a que debería haber un cambio en el régimen de estudios , ay que el mundo ha cambiado y todo evoluciona menos la escuela . Se hablan de metodologías que son activas con currículo abierto y flexible, pero aunque no lo parezca  , se deberían evaluar según el nivel de cada uno porque no todos podemos aprender de una manera igual y tampoco de la misma manera . Hasta que no consigamos que todo esto cambie no podrá existir la inclusión como tal . 

A día de hoy contamos con aulas más diversificadas por lo que deberían ser más inclusivas pero depende de cada centro. (Este es otro tema que hoy no voy a tocar).Pensemos en que TODOS y vuelvo a repetir TODOS nos beneficiamos de lo diferente que es el mundo. Es decir, el alumno extranjero que no conoce el idioma se enriquece de su compañero, su compañero inconscientemente está aprendiendo una nueva cultura, una nueva forma de ver la vida, el niño que tenga algún déficit está siendo ayudado por otra compañera, adquiriendo valores como el respeto, la solidaridad y el compañerismo.

Por último el profesorado obtendría experiencias que le enriquecerían mucho en su vida profesional

A continuación una noticia de inclusión 
.https://elpais.com/sociedad/2018/12/27/actualidad/1545917225_924744.html

Nosotros como futuros docentes  para fomentar la diversidad y la inclusión en el aula deberíamos trabajar el aprendizaje cooperativo de manera que los grupos o las parejas que se formen sean totalmente heterogéneas, realizaríamos actividades sobre la diversidad no solo a nivel  de clase, sino mundial cada semana, reflexionando sobre sus vidas, sus costumbres, y haciendo comprender a nuestro alumnado lo increíble que es vivir siendo diferentes. Tenemos que mostrar a nuestros niños y niñas la realidad de la vida.

El objetivo es que, poco a poco y con ayuda de todos, hagamos de nuestra sociedad, una comunidad en la que se pueda vivir en armonía con otras personas ya sean bajitas, gordas, rubias, morenas, musulmanas, autistas. DISTINTAS. En realidad TODOS somos diferentes, TODOS somos iguales.

Para finalizar pienso que  tenemos que tomar la diversidad no como un objetivo , sino como una herramienta con la que podamos mejorar el mundo y conseguir unos resultados muchos más auténticos y mejores Empecemos por cambiar esa idea absurda de que estas personas son un estorbo.


¿Como lo podemos enseñar en infantil?





Algunas características personales y profesionales del maestro de educación Infantil

Para profundizar más en estos aspectos, me gustaría reflexionar acerca de algunas características personales y profesionales propias del maestro/a actual de Educación Infantil.

Características personales:
En primer lugar, cabe destacar dos características imprescindibles que describen totalmente el perfil del maestro/a en Educación Infantil. Por un lado, está la capacidad de transmitir afecto, de tal manera que cada niño reciba cierta valoración y sea querido y atendido por el maestro/a. Y por otro lado, estaría la paciencia y cierta resistencia física, puesto que debe ser capaz de superar el desgaste que ocasiona la actividad, vitalidad, energía y dinamismo que son las características principales que definen a los alumnos en estas edades (3-6 años de edad).



Además, creo que sería necesario que el docente tuviera, en todo momento, entusiasmo y seguridad en sí mismo para facilitar la confianza del niño en el docente. De tal manera que pueda transmitir la pasión de aprender a cada uno de sus alumnos, e incluso debe tener optimismo pedagógico para ver y percibir las posibilidades de mejora de los estudiantes, así como capacidad para motivar (despertar la curiosidad y el interés de los alumnos por aprender), y capacidad para animar a superar determinadas dificultades que pueden aparecer en el proceso de aprendizaje.



Tal y como he mencionado anteriormente, el docente actual también debe tener un equilibrio emocional que le permita controlarse a sí mismo y al grupo en general ante situaciones que puedan resultar problemáticas.


Características profesionales:

 El docente actual debe tener el conocimiento necesario en la materia, ya sea conocimientos científicos en los ámbitos psicológicos, pedagógicos, didácticos o sociológicos. Todos estos conocimientos, además de aportar los fundamentos necesarios sobre el crecimiento y desarrollo del niño en esta etapa, también permiten organizar y gestionar las situaciones mediadas de aprendizaje con diversas estrategias didácticas que consideren la realización de actividades de aprendizaje de gran potencial didáctico y que consideren las características de los alumnos.

El docente de hoy juega un papel importante en la gestión del centro, además de tener la capacidad para participar en reuniones del equipo de educadores del nivel, del ciclo y de la etapa, que permiten, entre otras cosas, tener cierto conocimiento sobre la eficacia y continuidad de la labor educativa.

El uso eficaz de las TICs también es otro aspecto profesional que considero importante para el docente actual, puesto que hoy en día es muy habitual encontrar numerosos aparatos electrónicos en las aulas de infantil. Debemos conocer y saber manejar eficazmente todos estos aparatos para posteriormente enseñar a los alumnos/as a hacer un buen uso de cada uno de ellos.

Por último, considero que la formación permanente del profesorado es un requisito indispensable para el desarrollo profesional de todo docente. Por ello, no debemos olvidar, los programas de formación permanente ligados al desarrollo profesional, y orientados hacia la adquisición de una metodología de trabajo fundamentada científicamente y que establezca una adecuada relación entre teórico y práctico.



La reflexión crítica del perfil del docente actual conlleva analizar las actitudes y funciones del mismo.

Por un lado, del modelo propuesto por el actual diseño curricular de Educación Infantil, se desprenden una serie de actitudes que el maestro/a de infantil ha de potenciar:

  • Actitud de respeto y confianza en el niño posibilitando que exprese sus opiniones y sentimientos sin miedo a cometer errores, fomentando así el sentimiento de seguridad en sí mismo y su autoestima.
  • Actitud  afectuosa y favorable hacia el trato con los niños favoreciendo el acercamiento (especialmente en los periodos de adaptación al centro y al grupo de iguales), el contacto corporal y el diálogo afectivo.
  • Actitud favorable hacia la búsqueda y el descubrimiento, incitando a los niños a que se interroguen, establezcan diálogos sobre sus propias ideas e hipótesis.
  • Actitud contraria a los prejuicios y estereotipos sociales contradictoria con la sociedad democrática a la que pertenecemos: discriminación, racismo,...
  • Actitud tolerante y no autoritaria animando a los alumnos a que asuman responsabilidades de forma paulatina, recogiendo las críticas y propuestas, en la línea de ir construyendo una dinámica de clase democrática y participativa.
  • Actitud y conducta coherente y estable de tal forma que los niños/as la puedan interpretar y predecir.
  • Actitud abierta a la participación, al intercambio de ideas y opiniones, al trabajo en grupo y a la crítica y autocrítica.


Las actitudes que considero más importantes y decisivas son las dos primeras. Por un lado, es imprescindible crear un ambiente o entorno motivador con el fin de que el niño/a tenga confianza y seguridad en sí mismo a la hora de expresar sus ideas u opiniones, considerando el error como algo normal, como un procedimiento utilizado por el alumno para aprender. Por otro lado, la actitud afectuosa y favorable hacia el trato con los niños es imprescindible en Educación Infantil, ya que el afecto y cariño son necesarios durante la infancia, así como la importancia que tiene el periodo de adaptación donde la actuación del maestro será decisiva, puesto que debe estar siempre cerca del niño para responder a sus intereses y necesidades, observar sus conductas, sus reacciones, sus avances y posibles retrocesos en su adaptación.

También me gustaría hacer referencia, brevemente, a las funciones del perfil del docente actual en Educación Infantil. Se podrían sintetizar en las siguientes: función de programación educativa, función de diagnóstico, función de intervención educativa, función de investigación y evaluación y función de relación.

En mi opinión, la función de relación que desempeña un docente actual es muy importante, ya que de ésta viene de otra de las funciones propias del maestro de Educación Infantil: la tutoría, recogida en la página 14745 (Artículo 9) del Decreto de Educación Infantil 67/2007, de 29/05/2007, por el que se determinan los contenidos educativos del Segundo Ciclo de Educación Infantil y se establecen los requisitos básicos que deben cumplir los centros que lo imparten en la Comunidad Autónoma de Castilla – La Mancha.

Además, cabe destacar que en los centros de educación infantil y primaria la orientación educativa del alumnado ha terminado por organizarse alrededor de tres ámbitos de actuación interrelacionados: tutoría, aula de apoyo para las necesidades educativas especiales y servicio psicopedagógico escolar.

La labor que desempeña el maestro-tutor tiene un gran mérito. Éste es el maestro encargado de la orientación individual y colectiva de un grupo de alumnos, el referente de los padres y el coordinador de las acciones educativas que se realizan en el grupo-clase por parte de los maestros especialistas que forman el equipo docente.

El tutor, en consecuencia, es quien más conoce a los alumnos del grupo y quien mejor los puede orientar en su proceso educativo, aportando las ayudas que precisen en cualquier momento de su escolaridad.

Finalmente, creo que los docentes actuales van incorporando, cada vez más, nuevas funciones y responsabilidades a su trabajo, presionados por la necesidad de responder a las exigencias de los órganos del sistema, así como de la comunidad. Pero, esas funciones docentes tienden a cambiar muy a menudo debido a los constantes cambios sociales. Por ello, los profesores necesitan nuevas habilidades para satisfacer las necesidades de poblaciones estudiantiles cada vez más diversas y para trabajar eficazmente con nuevos tipos de personal en las escuelas y en otras organizaciones. 

Aquí juegan un papel muy importante los organismos oficiales, ya que éstos son los responsables de poner a disposición de los docentes las herramientas y medios necesarios para hacer frente a las distintas mejoras o avances, tanto técnicos como pedagógicos, en la enseñanza.

viernes, 17 de mayo de 2019

El coste de La educación en España

En España, la escolarización está financiada por el gobierno y tiene un carácter obligatorio desde los 6 hasta los 12 años de edad. En el sistema educativo español, existen tres tipos de escuelas: 

  • Colegios públicos: Son aquellos que son gestionados y financiados por el gobierno con la ayuda de administraciones locales.
  • Colegios concertados: Son centros de carácter privado pero que en gran medida están subvencionados por la administración central. Los padres también contribuyen a la financiación del centro.
  • Colegios privados: Son centros educativos totalmente privados con una educación financiada únicamente por las familias de los alumnos.
En la privada, las familias deben pagar grandes sumas de dinero, mientras que en la pública los padres solamente tienen que hacer frente a gastos como el material escolar, los libros de texto, etc.


En los centros públicos, el coste total por alumno es de aproximadamente 6.940€.  Sin embargo, en los centros concertados, la administración subvenciona la mitad de esa cifra, 2.900€. en cuanto a las familias, éstas gastan 472€ si sus hijos están en la pública y unos 1222€  si están matriculados en a concertada.


En este aspecto quiero reflexionar pues en clase (de gestión)  surgió un pequeño debate sobre si era mejor la escuela pública o la privada. En nuestro alrededor, hay muchas personas que piensan que la escuela privada es de mejor calidad, que tienen mejores infraestructuras, que los alumnos tienen un mejor expediente académico, etc y por el contrario consideran que la educación que proporciona la escuela pública es de muy bajo nivel. 
Mi postura frente a esto es que no hay que etiquetar a la escuela privada como buena y a la pública como mala. No hay que despreciar a uno en desmedro del otro. A la hora de matricular a tu hijo se puede elegir la educación pública o la privada, son diferentes opciones. Hay colegios privados que son excelentes y colegios públicos de buena calidad, como así también existen colegios privados y públicos de bajo nivel. 
A pesar de que respeto la decisión de que cada uno lleve a sus hijos donde mejor le convenga o le interese, yo me inclino más hacia la escuela pública y la defiendo por muchos motivos. En los colegios públicos se integran a todos los niños, y en ellos no se discrimina ni por etnia, ni por sexo, ni por el nivel socioeconómico, ni por necesidades educativas. 
En un colegio público se atiende a la diversidad, lo cual supone un gran esfuerzo para el centro, pero es enriquecedor, pues los niños reciben una experiencia vital. Considero que a los alumnos se los valora por el esfuerzo que ponen en aprender independientemente de su nivel económico. 
Por último, hay que destacar que los profesores de la escuela pública son personas cualificadas que tienen sus puestos de trabajo tras haber superado unas oposiciones, cosa que no ocurre con los profesores de la privada.

A continuación, dejo un vídeo muy interesante donde salen caras conocidas dando argumentos a favor de la escuela pública.





miércoles, 15 de mayo de 2019

En internet no todo el mundo parece ser quién es

Además del lado bueno, las redes sociales también tienen una cara amarga. En una red social como por ejemplo Facebook, si una persona pide solicitud de amistad a otra a la que no conoce de nada y empieza a hablar con ella y sigue haciéndolo en el tiempo, en un futuro no creo que se vaya a crear un lazo fuerte y consolidado de amistad, sino todo lo contrario, un lazo débil. La verdadera amistad se forma quedando con esa persona, hablando con ella cara a cara y teniendo un contacto más directo. 

El abuso de las redes sociales produce por tanto una disminución de las relaciones humanas y de la comunicación oral entre las personas. Estoy de acuerdo con el hecho de que si tienes un buen amigo, las redes sociales pueden servir para reforzar y mejorar esos lazos que ya existen a partir de la relación física. Una relación basada solamente en una red social, nunca llegará a convertirse en una amistad. Cuando las personas hablan por un chat con un desconocido, en realidad no lo conocen y no saben cómo es personalmente. Incluso pueden engañarte, ya que por un chat, tu puedes parecer una persona amable, una persona abierta que no tiene timidez e incluso ser graciosa pero luego en la realidad puedes tener una personalidad totalmente distinta. Esto es muy frecuente en adolescentes y sobre todo en aquellos que en la realidad tienen pocos amigos y se refugian en las redes sociales. Igualmente se pueden dar casos en los que una persona accede a tu cuenta y suplantar tu identidad o también casos en los que se crean falsas identidades con el fin de secuestrar, abusar sexualmente, etc. 


Ante esto es necesario tomar precauciones. En las redes sociales, pienso que solo se debe aceptar a aquellas personas que conoces muy bien y sabes que son tus amigos en la vida real. De lo contrario te expones a grandes peligros (ciberacoso, falsas identidades…etc). Creo los padres y educadores desempeñan una labor fundamental en este aspecto. En los centros educativos es conveniente que los alumnos estén formados en este tema y también es preciso que se les expliquen los riesgos y peligros que conlleva el uso de las redes sociales, así como las pautas que deben llevar a cabo en caso de verse involucrado en algún tipo problema.

VIDEO:EXPERIMENTO SOCIAL LOS PELIGROS DE LAS REDES SOCIALES.
  
En el siguiente video se muestra un claro ejemplo de los peligros de las redes sociales. Es un experimento social, en el que un chico se crea una cuenta falsa en Facebook haciéndose pasar por un adolescente de 15 años y se hace amigo de tres chicas adolescentes con el consentimiento de sus padres. Es un video impactante, pues te sorprenderá lo que hacen las chicas. Personalmente, me llama la atención el hecho de que a pesar de la información que nos dan a cerca de este tema, todavía hay personas que caen en el engaño. Creo que es fundamental que todos nos concienciemos, seamos responsables y hagamos un buen uso de las redes sociales. 


VÍDEO: ROBO DE IDENTIDAD EN REDES SOCIALES.
Este vídeo trata sobre como a una chica le roban su cuenta para publicar cosas que ella nunca publicaría. Nos explican también que hay que realizar para que no nos roben las cuentas de las redes sociales . Creo que es interesante de ver y puede servirnos de gran ayuda. 



miércoles, 8 de mayo de 2019

Difusión de rumores y noticias falsas en las redes sociales

En las redes sociales los rumores se pueden divulgar con facilidad. Una persona ya sea por rencor o por envidia puede publicar en redes sociales cosas que no son ciertas sobre alguien. Por ejemplo, yo he conocido un caso bastante grave sobre este asunto. Una persona de mi pueblo atacó por facebook a uno de mis mejores amigos, afirmando que éste había ensuciado la fachada de su casa. Era totalmente falso, ya que ese mismo día, mi amigo y yo estuvimos jugando al fútbol en el parque. El motivo de la creación de ese rumor pudo ser la mala relación que existía entre el dueño de la casa y los padres de mi amigo. 

Pero esto no solo ocurre a nivel de un pueblo o una ciudad, sino también sobre noticias a nivel nacional. Todos hemos visto alguna vez noticias de muertos que resucitan en horas, bancos que están en bancarrota pero que en realidad están solventes o secuestrados que se enteran de que están en esa situación cuando están en la playa con su familia. Son rumores, pero muy poderosos, ya que pueden llegar a romper matrimonios o incluso acabar con la carrera profesional de artistas, políticos, etc.Me llama la atención como muchas veces nos creemos noticias que son falsas y que no tienen ninguna evidencia concreta y directa que pueda comprobar la veracidad de esa noticia.


Desde mi opinión, existen varias razones por las que en numerosas ocasiones nos creemos este tipo de calumnias. En primer lugar, pienso que la probabilidad de que una persona tome un rumor como verdadero depende de lo que pensaba antes de que se levantase ese rumor. Por ejemplo, si alguien piensa que un determinado partido político está lleno de corruptos, y más tarde le llega el rumor de que una figura de ese partido está implicado en un caso de corrupción, es muy probable que se lo crea. Por tanto, se puede decir que algunas veces no pensamos de forma neutral. Nos dejamos llevar por los prejuicios y las creencias previas.


Por otra parte, considero que si una persona pertenece a un determinado grupo que cree que una información es cierta, esa persona ya sea por presión social o conformismo, terminará por creérselo



Educación , familia y escuela

He decidido incluir esta entrada porque la comunicación entre la familia y la escuela está algo dañada, por no decir bastante. Quizá uno de los motivos sea que los padres no se sienten escuchados o que los profesores sienten que las familias se entrometen en su forma de enseñar a sus hijos.
Como bien sabemos, la educación es una tarea compartida entre la familia y la escuela cuyo objetivo es el desarrollo integral del niño; no obstante, esta colaboración entre ambas no siempre es fácil. Una manera de mejorar esa colaboración es a través de las entrevistas individuales.
Encontramos dos formas de abordarlas en función de las habilidades comunicativas del profesor que os muestro en la siguiente tabla que he elaborado:

REFLEXIÓN

Como ya he mencionado, uno de los principios que establece la LOE en su capítulo I es el esfuerzo compartido entre la familia y la escuela en relación a la educación. Dicho esfuerzo compartido solo será posible si ambas partes están implicadas y dispuestas a colaborar mutuamente; para ello es de vital importancia que creemos canales de comunicación y una acción conjunta entre la familia y la escuela.
Por lo tanto, para lograr esa acción conjunta, no hay duda de que el modelo de comunicación que debe establecerse es el asertivo, que como he señalado anteriormente, es el único que promueve o permite la colaboración estrecha entre familia y escuela, así como que ambas aúnen fuerzas con el fin de lograr una educación integral.
De nada sirve que el tutor “se ponga a la defensiva”, culpabilizando a los padres de la situación, o incluso poner en duda el que no se preocupen por la educación de sus hijos, ya que esto daña la relación, y lo que es peor, quien sale perdiendo es el alumno.
Resultado de imagen de imagen de escuela familia
En conclusión, la educación de los niños es responsabilidad de los padres, pero la escuela tiene un papel imprescindible: apoyar a las familias en esa tremenda labor.
¿Cómo?, a través de un esfuerzo compartido entre ambas, estableciendo buenas relaciones de comunicación y de colaboración, con el fin no solo de educar, sino también de que el niño tenga una mayor autoestima, un mejor rendimiento escolar, y sobre todo, una mayor motivación.